DISEÑO DE VESTUARIO. DIBUJO A LÁPIZ DE FEDERICO GARCÍA LORCA.
Le llegó el turno a la música clásica. A las cuerdas, los metales, el canto, el baile. Llegó el momento de la temporada Bogotá cada vez más clásica, organizada por el Instituto Distrital de Cultura y Turismo, que irá del 1 al 18 de noviembre y cuya programación reúne tres festivales: Opera y zarzuela al Parque, que llega a su edición número nueve; Ballet al Parque, que contará con colombianos solistas de importantes compañías extranjeras y que este año tendrá como sorpresa para el público a una de las compañías de ballet más reconocidas internacionalmente. Finalmente, los bogotanos podrán deleitarse con la primera versión del Festival de Música de Cámara, donde se podrán observar diversos ensambles y propuestas musicales.
La música clásica estará al alcance de todos con entradas muy económicas y gratuitas, ya que esta temporada se ha pensado para que los habitantes de Bogotá conozcan más de cerca una serie de manifestaciones artísticas con las que muchos no están familiarizados.
La música clásica puede tener en la capital el carácter popular que tiene en muchas ciudades del mundo donde los parques y plazas se llenan de espectadores cuando se presenta una ópera, el concierto de alguna orquesta o un recital de canto.
Serán 400 los artistas encargados de conquistar a los ciudadanos. En el teatro Jorge Eliécer Gaitán y la sala Oriol Rangel, pasando por el Museo Nacional y la fundación Alzate Avendaño, hasta Servitá y Arborizadora Alta, se podrán observar eventos enmarcados dentro de Bogotá cada vez más clásica. Galas líricas, recitales y conciertos y montajes coreográficos de ballet conforman la programación de la temporada, que también abre un espacio académico con foros, seminarios, clases magistrales y talleres. No solamente el público se beneficiará con estas presentaciones.
También lo harán los directores, compositores, compañías, agrupaciones y orquestas, ya que su trabajo se fortalece, se hace más visible y adquiere un reconocimiento mayor. Hay que alistarse, pues, para ver a esta Bogotá que además de ser cada vez más diversa es más clásica. Eso lo podrán corroborar los bogotanos durante esta temporada.
Consulte la programación en www.culturayturismo.gov.co 3274900 ext 139-182-141
Desde el Balcón Editorial
Designación de Bogotá como Capital Iberoamericana de la Cultura 2007
La Alcaldía Mayor de Bogotá y el Instituto Distrital de Cultura y Turismo, informan a la ciudad que el pasado 11 de octubre, en San José de Costa Rica, en el marco de la XXI Asamblea de la Unión de Ciudades Capitales de Iberoamérica, UCCI, se otorgó por unanimidad la nominación de Bogotá como Capital Iberoamericana de la Cultura.
El alcalde, Luis Eduardo Garzón, presentó ante la UCCI la candidatura, debido a que en el año 2007, Bogotá será escenario de eventos culturales de reconocimiento internacional, donde se conjugarán los valores de interculturalidad, solidaridad, paz y reconciliación para la convivencia como lo son:
1.) La Capitalidad Mundial del Libro, que articulará una programación de eventos bajo el nombre de Bogotá, un libro abierto, que convocará a artistas, investigadores, editoriales y diversas formas de escribir y reescribir la ciudad, desde las diversas culturas y poblaciones que la habitan y la convierten en un escenario internacional.
2.) El congreso de Formación Artística y Cultural para América Latina y el Caribe, que busca construir, de manera conjunta, agendas de las políticas públicas de los sectores de educación y cultura de la región.
3.) Bogotá Distrito Cultural, un escenario de reconciliación para la convivencia; un conjunto de temporadas a lo largo del año, que busca la participación activa de las y los ciudadanos en la definición de la oferta cultural, de acuerdo con su perfil poblacional y social con amplios procesos de articulación entre el interés público y el privado.
Entendemos el ser Capital Iberoamericana de la Cultura 2007 como un reconocimiento de lo que ya la ciudad ha avanzado en el campo cultural, y de lo que, desde la Bogotá sin indiferencia que nos gobierna, hemos logrado hasta el momento con el programa Cultura para la Inclusión Social, porque, en ese tránsito de ir cambiando la ciudad para ir cambiando la sociedad, la cultura, desde la perspectiva de los derechos humanos, juega un papel fundamental.
Una administración pública que aboga por la inclusión social y la reconciliación para la convivencia, tiene que asumir el desafío de pensar los derechos culturales como principio orientador y eje del desarrollo humano. Pero, además —y así lo dejamos establecido en la Asamblea de la UCCI— somos conscientes de nuestra capacidad, y nos declaramos corresponsables de la acción de convocar el espíritu de una región iberoamericana, a la cual la une, además de la historia y los idiomas portugués y español, una idiosincrasia desde la cual nos saludamos con alegría.
Por ello, a sabiendas de que la cultura es el asiento de los derechos en tanto les proporciona sentido y contenido, invitaremos abiertamente a Iberoamerica a pensarnos desde nuestros denominadores comunes de intereses culturales, para buscar, en estos tiempos de globalización, una mayor identidad desde nuestra diversidad, un entorno respetuoso de la diferencia cultural, un espacio de construcción conceptual y normativa como una apuesta contra la pobreza y la injusticia, un escenario de experimentación social y política para hacer posible un mundo más incluyente y amable, que fortalezca al sujeto demócrata iberoamericano como titular de derechos, y que propicie el libre desarrollo de la personalidad de los individuos y los pueblos.
Martha Senn
CARTAS DE LOS LECTORES
Dos venezolanos que pasaron por
Bogotá nos escriben:
Señor Director:
Lima es muy linda pero nos parece
que en Bogotá se ve más progreso,
más limpia la ciudad y se ve
orden, y sorprende la limpieza de
calles y edificios.
Lucho parece que está haciendo las
cosas bien. Es la impresión que
tienen estos viajeros venezolanos.
Juli y Luis Carbonell
Desde Lima, por Internet
Señora Martha Senn
Directora General Ciudad Viva
Usted, y el Maestro Angulo, han
tenido desde hace casi dos años tres
tareas verdaderamente difíciles:
Elaborar un producto de excelencia.
Hacer de Ciudad Viva un periódico
respetable y respetado.
Y haber sabido seducir a los lectores.
Cinco aclamado en las tres.
Leo siempre con interés su Balcón y
me encantaron el delicioso artículo de
Santiago Mutis sobre Mito y SoHo,
discretamente feminista (¿vio usted
en la útima SoHo la exhibición de las
funcionarias públicas?); la reseña de
la Maestra Beatriz González del libro
del Profesor Amaya y sus dos páginas
de ilustraciones botánicas.
Pero el broche de oro es la contraportada:
Esa espantosa historia
sobre la suerte del monumento a la
batalla de Ayacucho, divinamente
escrita e ilustrada, con las fotos de
antes y ahora, no deja de ser una
maravillosa radiografía no solamente
del menosprecio por la historia y
las obras de arte urbano, sino del
poco amor e interés que hay en
Colombia por la conservación de
nuestras ciudades.
Mil mil gracias y sinceras felicitaciones,