Niñez / Política pública de infancia y adolescencia
Foto: Carlos Mario Lema
Bogotá es una ciudad joven. Un tercio de su población está conformada por niños y jóvenes entre los 0 y 18 años; es decir, cerca de 2,5 millones de personas pertenecen al rango poblacional Infancia y Adolescencia. De allí la importancia de la Política por la calidad de vida de niños, niñas y adolescentes que entró en vigencia desde el 2004.
Esta política fue diseñada para garantizar la protección de los derechos fundamentales de los menores a través de tres ejes: «Protección de la vida», «Generación de escenarios que propicien el desarrollo» (busca que las relaciones interpersonales de los niños estén alejadas de maltrato infantil, abuso sexual, violencia física o sicológica, ambientes insanos y contaminados, y garantizar su educación) y «Condiciones para el ejercicio de la ciudadanía» (porque la opinión de los menores debe ser tenida en cuenta en la toma de decisiones a nivel familiar, comunitario y de ciudad).
Para el Plan de Desarrollo Bogotá Positiva para vivir mejor, del Alcalde Samuel Moreno Rojas, aplicar esta política es prioritario. Mejorar la calidad de vida de niños, niñas y adolescentes en Bogotá es un avance realizado bajo la ejecución de varias entidades distritales.
Logros interinstitucionales
Uno de los logros que mayor impacto generan es el educativo. Según cifras oficiales de la Secretaría de Educación, de 1’620.000 menores inscritos en colegios de Bogotá, 1’020.000 pertenecen a las instituciones educativas distritales y 775.000 de ellos no pagan por este beneficio. Pero no sólo reciben educación gratuita: 670 mil escolares se alimentan en 54 comedores escolares.
El tema de alimentación en los sectores más vulnerables (estratos 1 y 2) recibe especial atención por parte del Idipron y el programa Bogotá bien alimentada, de la Secretaría de Integración Social. Allí se gesta el proyecto de seguridad alimentaria y nutricional que atiende — entre otros— a menores que no pueden recibir en sus hogares una alimentación completa; para ello están los 290 comedores comunitarios, los albergues del Idipron en donde atienden a niños y niñas de la calle (allí se entregan cerca de 13.000 almuerzos diarios) y las canastas nutricionales para los jardines infantiles adscritos a Integración Social.
En cuanto al tema de salud, teniendo en cuenta que los menores de 5 años requieren vacunación gratuita y obligatoria para prevenir enfermedades riesgosas, la Secretaría de Salud reportó este año 52.466 pequeños vacunados contra rotavirus, 64.295 contra neumococo y 34.505 contra hepatitis A.
Finalmente, la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte beneficia a la población infantil en el área de la recreación. Un total de 550.000 menores reciben atención en su tiempo libre y extra escolar, con programas como Ludoteca (Biblioteca Virgilio Barco y Biblioteca Itinerante) para niños entre 0 y 6 años; y con actividades varias como Colegio al parque, RecreoEstaciones, RetoAventura, Vacaciones recreativas y Campamentos juveniles en parques zonales (Parque Nacional, Tunal, El Lago, Alta Blanca, y Cayetano Cañizares) para jóvenes de 13 años en adelante.
Editorial
Una ciudad sin barreras
Sin descanso, trabajamos por hacer de Bogotá una ciudad de derechos. De derechos para toda la ciudadanía. El programa de gobierno del Alcalde Samuel Moreno Rojas afirma en uno de sus apartes: «Desarrollaremos políticas públicas y acciones integrales para vivir mejor mediante la materialización de los derechos fundamentales, en términos de disponibilidad, acceso, permanencia, calidad y pertinencia». No cabe duda de que el acceso equitativo a la cultura, a la recreación y al deporte es esencial en el objetivo de generar un sentido de pertenencia de los habitantes por Bogotá. En medio de esta gran ciudad de tantos rostros, de tantas necesidades distintas, se hace necesario crear políticas que se amolden a cada sector poblacional. Este mes es el turno de las personas con discapacidad, que constituyen, según el último censo, aproximadamente el 5% de la población total de la capital. Octubre ha sido escogido como el Mes de la Discapacidad. Una serie de actividades se llevarán a cabo durante estos treinta días; treinta días en los cuales este grupo de población se hará más visible, se apropiará de Bogotá.
La discapacidad se considera como el resultado de una relación dinámica de la persona con los entornos políticos, sociales, económicos, ambientales y culturales, donde encuentra limitaciones o barreras para su desempeño y participación en las actividades de la vida diaria; sus consecuencias varían por efecto de las diferentes circunstancias socioeconómicas y de las distintas disposiciones que los países adoptan en favor del bienestar de los ciudadanos. Es necesario romper esas barreras, que en Colombia son especialmente complejas debido, entre otros factores, a la violencia, el desplazamiento y la pobreza.
La Secretaría Distrital de Recreación y Deporte es la encargada, en el marco de la Política Pública de Discapacidad para el Distrito (PPDD), de adelantar acciones que contemplen la dimensión cultural y simbólica --referida al arte, la cultura y el patrimonio--, dirigidas a personas en estado de discapacidad. Estamos trabajando en varios temas: Comunicación para la inclusión: busca garantizar una comunicación incluyente y accesible a personas con discapacidad. Transformación de imaginarios colectivos: pretende construir conocimiento para la transformación de las representaciones socioculturales. Acciones incluyentes para las prácticas y expresiones culturales, artísticas, recreativas: desarrolla acciones incluyentes y accesibles para las prácticas y expresiones culturales, artísticas, recreativas, deportivas.
El acceso a la cultura en sus diversas manifestaciones contribuye no sólo a que las personas con discapacidad tengan más opciones, incluso laborales, sino a que sus preocupaciones, sus necesidades, sus motivaciones, su vida y su modo de vida sean más conocidos por el resto de la sociedad. Esto se evidencia con claridad en los Juegos Paralímpicos, que cada vez ganan más importancia y se transmiten por televisión en todo el mundo. En Bogotá, conscientes de la importancia del apoyo al deporte, siempre democrático, estamos preparando la ciudad para que sea sede de los Juegos Panamericanos de 2015. Los Parapanamericanos se desarrollan a la par de los Panamericanos y fueron instaurados en 1967. Estamos adecuando la ciudad para que reúna todas las condiciones necesarias para que tanto los Panamericanos como los Parapanamericanos se realicen en Bogotá. Este mes estamos dando un gran paso al ser sede de los Segundos Juegos Paralímpicos Juveniles.
Este año las actividades del mes de la discapacidad tienen un componente de respeto, promoción y garantía de los derechos humanos. Se llevarán a cabo 4 eventos que convocan a entidades centralizadas y descentralizadas del Distrito: el Foro Distrital de Discapacidad, la Fiesta por los Derechos Culturales, Artísticos, Recreativos y Deportivos de las personas con discapacidad, y la Noche de Gala con Capacidad y Feria de la Productividad. En todos participarán activamente las entidades de y para las personas con discapacidad (PcD), organizaciones comunitarias y privadas de la ciudad.
Lo más importante --no nos vamos a cansar de decirlo-- es que todos los grupos poblacionales sientan que la ciudad les ofrece garantías para vivir dignamente. Esto sólo se logra si se trabaja mancomunadamente entre las distintas organizaciones y el distrito. Si se descifra qué se puede hacer para echar abajo las barreras que nos separan de nuestros semejantes. En este caso particular, de la población con discapacidad. Que no haya discriminación, ni barreras sociales y físicas, que nadie se sienta ausente, lejano a su entorno: esa es la meta. Sólo así podremos equilibrar las condiciones de los habitantes. Sólo así podremos hacer de Bogotá una «Ciudad de derechos».
Yo soy enemiga de las telenovelas, aunque los hombres nos calumnien diciendo que son hechas para nosotras las mujeres o, como dicen, para las amas de casa. He visto a montones de señores embobados viendo telebobelas o a 22 hombres en canzoncillos pateando una pelota. Y nadie les dice nada. A mí me gusta mucho la programación cultural del Canal Capital, pero para poderla ver tengo que ir adonde una amiga porque yo tengo DirecTV y ahí se ven todos los canales de Bogotá, menos Canal Capital. ¿No les parece discriminatorio? Les ruego a los de Canal Capital que hagan algo para que los que tenemos esa compañía venezolana de cable podamos ver su programación.
Atentamente,
Ana Luzmila Vélez
Señor director:
Muy bueno y oportuno el homenaje que le rindieron al gran poeta y novelista William Ospina por haberse ganado el importante premio Rómulo Gallegos con El país de la canela. Esas son las cosas que aprestigian no sólo a nuestros autores (ya otros tres grandes se han ganado el premio: Gabriel García Márquez, Manuel Mejía Vallejo y Fernando Vallejo) sino que le dan lustre al país y hacen olvidar falsos positivos y otras vergüenzas que nos manchan internacionalmente.