
Hip-hop al Parque: suena la poesía juvenil urbana
Vuelve la fiesta hip-hoper más grande de Colombia: Hip Hop al Parque, que llega a su 14ª edición, del 9 al 10 de octubre en el Parque Simón Bolívar.

Jóvenes deportistas capitalinos: una mina de oro
Cuando levantó la raqueta, en la madrugada del 22 de agosto pasado, la imagen algo borrosa de Juan Sebastián Gómez Iregui se movía con dificultad, como si estuviese apretada por la pantalla del computador.

En el museo del Banco de la República, la obra de Man Ray, el americano, pintor y fotógrafo del surrealismo
Aventura espiritual, intelectual, artística y moral, el surrealismo no es sólo uno más de los ismos de comienzos del siglo XX, como pudieron serlo el dadaísmo, el cubismo, el futurismo -o incluso el expresionismo-.
|
|
|
 |
Hip-hop al Parque: suena la poesía juvenil urbana
Vuelve la fiesta hip-hoper más grande de Colombia: Hip Hop al Parque, que llega a su 14ª edición, del 9 al 10 de octubre en el Parque Simón Bolívar. Serán dos días de tributo al Hip-hop gracias a la Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, y Orquesta Filarmónica de Bogotá, que invitan a los jóvenes a expresar al unísono sus emociones, anhelos e ideologías por medio de los afilados versos del rap, o sacudirse a ritmo del break dance. |
|

|
Fontibón, la puerta más amable de Bogotá
Otty Patiño
Ese sábado, cuando estuvimos en Fontibón, había mercado campesino en la
plaza fundacional y también toldas donde vendían carne asada con papa.
Es la remembranza aldeana de lo que antes era Fontibón, un pequeño
municipio que en 1954 fue integrado al distrito especial de Bogotá para
convertirse en la localidad 9 del Distrito Capital en 1992. |
|
 |
Una cápsula del tiempo: en el Archivo de Bogotá, la Urna Centenaria nos revela todos sus secretos
Por Felipe Caro
En un recorrido que no demanda más de veinte minutos por una de las salas
del Archivo Distrital, es posible regresar cien años en el tiempo para
instalarnos en la Bogotá que celebró, en 1910, el Centenario de la
Independencia. |
|

|
Jóvenes deportistas capitalinos: una mina de oro
Por Germán Hernández
Cuando levantó la raqueta, en la madrugada del 22 de agosto pasado, la
imagen algo borrosa de Juan Sebastián Gómez Iregui se movía con
dificultad, como si estuviese apretada por la pantalla del computador. |
|
 |
Musitecasa, la casa de los músicos de la localidad Rafael Uribe Uribe
Por Rafael Caro Suárez
Conozca el proyecto Musitecasa, una escuela de música conformada por jóvenes de la localidad número 18. Es uno de los ganadores de la convocatoria ‹Localidades Culturalmente Activas› de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte. |
| | El Magazín | 
|
Juan Gustavo Cobo Borda, Baraõ do Rio Branco
Por Alejandro Arciniegas
Tenemos a la vista un ejemplar del
libro antológico de ensayos Leer Brasil, por el que Juan Gustavo Cobo Borda acaba de ser condecorado con la orden «Barão do Rio Branco». En éste, Cobo hace una tarea de escrutinio en la que otra vez da prueba de todo su criterio y una forma de estudiar que es siempre creativa. |
|
 |
En el museo del Banco de la República, la obra de Man Ray, el americano, pintor y fotógrafo del surrealismo
Por Juan Gustavo Cobo Borda
Aventura espiritual, intelectual, artística y moral, el surrealismo no es sólo uno más de los ismos de comienzos del siglo XX, como pudieron serlo el dadaísmo, el cubismo, el futurismo —o incluso el expresionismo—, sino que su actividad, que según los designios de su fundador, André Breton (1896-1966), tenía que tener también una parte de sombra y secreto, se irradió en todos los campos. |
|
 |
Árboles ciudadanos en la memoria
Por Juan Manuel Baquero
Este bello libro que enseguida reseñamos es el resultado de una
investigación que la Alcaldía Mayor de Bogotá, a través de la Secretaría
de Cultura, Recreación y Deporte y el Instituto Distrital de Patrimonio
Cultural, encargó a un grupo encabezado por el antropólogo y magíster
en historia, Germán Ferro Medina, para establecer el impacto y
copresencia de la flora bogotana en la cultura de sus habitantes. |
|
Agenda |  |
exposición
200 obras de Man Ray en Bogotá
Por primera vez, llega al país esta muestra retrospectiva de la obra del artista Man Ray (1890-1976). Fue un impulsor de los movimientos dadaísta y surrealista en Estados Unidos, y un irreverente frente a las manifestaciones artísticas de la época. Fue pintor, escultor, cineasta y grande fotógrafo. |
Fecha: 15 de octubre al 14 de febrero de 2011
Lugar: Museo de Arte del Banco de la República (Cl 11 Nº 4-21)
Hora: lunes a sábado 9:00 am a 7:00 pm (cerrado martes), domingos y festivos de 10:00 am a 5:00 pm Entrada gratis Inf: 343 12 12 |
 |
| marionetas
Llegaron los marcianos
Basada en la historia de Juan Acuña, esta obra de marionetas (títeres de hilo) se da desde la mirada de un niño, llamado Pintatuto, a quien le gusta jugar con su cohete de juguete. Un día decide colorearlo con una pintura que resultó ser tan buena, que convierte a su juguete en una poderosa nave, por lo cual llegan los marcianos a apoderarse de su mágica fórmula, que no son más que sus colores. |
Fecha: sábados y domingos de octubre
Lugar: Teatro Hilos Mágicos Cl 71 Nº 12-22
Hora: sábado 3:00 pm, domingo 11:00 am y 3:00 pm Costo: $10.000 Inf: 210 1092 |

|
| danza
Vialterna 2010: Festival Colombiano de Artes Urbanas
La Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte y la Orquesta Filarmónica de Bogotá, invitan al público a disfrutar las vibrantes coreografías de las agrupaciones ganadoras de los concursos de danza Break Dance, Street Dance y Danza Urbana con Niñas y Niños. El barrio, el salón comunal y la calle son los escenarios naturales donde estos maestros del baile harán su exhibición. |
Fecha: octubre 1 a 31
Lugar: Ver Agenda Inf: 232 0266 Ext. 121
Reseñas y más inf: en www. culturarecreacionydeporte.gov.co |

| | cine
12ª Muestra Internacional Documental
Un total de 113 producciones de 25 países forman parte de esta maratón audiovisual dedicada al género documental. Las exhibiciones tendrán lugar en 12 salas de la ciudad con un componente académico a cargo de invitados como Voker Koepp (Alemania), Orlando Senna (Brasil), Marta Andreu (España) y Lawrence Hott, Diane Garey y Aaron Wolf (EE.UU.). |
Fecha: octubre 25 al 31 Lugar: Ver Agenda |
 |
|
Tango
Mora Godoy Tango
Company (Argentina)
La prestigiosa y popular bailarina
y coreógrafa de tango argentina, Mora Godoy, llega a Colombia con el espectáculo ‘Milonguera’, en el que tendrá como pareja a Hugo Patyn. En su presentación se podrá apreciár no sólo una prodigiosa técnica sino su pasión por la cultura del tango. El acompañamiento consta de un elenco de ocho bailarines un bandoneón, contrabajo y violín. |
Fecha: octubre 7 a 9
Lugar: Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo Cl 170 N° 67-51
Hora: jueves y viernes 8:00 pm, sábado 11:00 am y 8:00 pm
Costo: $10.000, $20.000 Inf: 593 6300 |
| Este mes |
Editorial
Política distrital para las Casas de la Cultura |
 |
Historia
La urna centenaria: su contenido |
 |
Arte
Cobo: Ensayo sobre
Man Ray y el surrealismo |
 |
Libros
Árboles ciudadanos
de nuestra ciudad |
 |
| Editorial | Política Distrital para las Casas de la Cultura
En una ciudad tan grande y variopinta como Bogotá, gran parte de las
actividades culturales de formación y divulgación nacen en el corazón
intelectual de los barrios y las localidades: las casas de la cultura.
Estos espacios se han convertido en motores que impulsan y divulgan la
cultura en los barrios y localidades. Pensando en eso, el Concejo de
Bogotá y la actual administración, en cabeza del alcalde Samuel Moreno
Rojas, aprobaron un política pública que reglamentará las casas de
cultura de Bogotá.
Ver más información |
| Cartas de los Lectores | Señor director:
No me gusta escribir cartas a los
periódicos porque queda una como
lagarta. Pero veo que el próximo
número va a ser el 70. Llegar al
número 70 en Colombia, en cualquier
cosa, es una verdadera hazaña, más
se trata de una publicación oficial.
De casualidad, cuando salió el periódico
por primera vez cayó en mis
manos y a partir de esos momentos
he hecho maromas para conseguirlos
(y leérmelos) todos. Y además,
cada año los mando a empastar y
se ven preciosos en mi biblioteca.
Me acuerdo muy bien que en el
primer número apareció un artículo
del poeta Juan Manuel Roca,
sobre Yasunari Kawabata y su libro
La casa de las bellas durmientes.
Al lado, el mismo poeta Roca —a mí
me encanta— hacía la reseña de las
Memorias de mis putas tristes, el
libro más flojo de nuestro Nobel.
Y, para dar el salto, en el número
69, aparecieron varias cosas que me
gustaron: una nota sobre Roca de
Óscar Domínguez, muy bien escrita
y muy divertida. Lo mejor de todo,
las fotos de Jorge Mario Múnera y
su presentación por Juan Gustavo
Cobo. Múnera es un gran fotógrafo,
que sabe captar y reflejar el país.
Las ilustraciones pop del Bicentenario
son desiguales, algunas muy
buenas, otras, como la de Bolívar, casi
incomprensible, y lo que más me
molestó es que pintaran a la Pola
con antifaz, como si hubiera sido
una bandida. ¿Por qué será que a
las mujeres siempre nos retratan
de manera burlona o desconsiderada?
Respondo a mi pregunta:
porque nos pintan los hombres.
No me alargo más, porque después
dicen: «como las viejas son tan desocupadas,
escriben siempre largo».
De todas maneras, salvo pequeñas
críticas, se ganan mis
felicitaciones. Y que aparezcan,
al menos, 70 números más.
Luzmila Acosta
(Estudiante de Filosofía y letras) |
|
Del 12 al 15 de octubre, inscripciones al Club Juvenil del Planetario.
Informes: tel. 334 4571 |
|
Hágase seguidor del periódico Ciudad Viva en Facebook: Búsquelo como periódico cultural Ciudad Viva. |
| Pizarra | |
| |
| Gracias a la alianza público-privada firmada entre la Administración
Distrital y el sector de hoteleros que se asientan en el llamado Centro
de Bogotá (sector que abarca las localidades de Santa Fe, La Candelaria,
Los Mártires y Teusaquillo), el Plan Centro tiene ahora nuevos socios
estratégicos. |
|
|