|
|
|
 |
Las mujeres y el patrimonio cultural inmaterial
Aunque marzo se conoce como el ‘Mes de la Mujer’, respetar, tolerar y amar a nuestras mujeres es una regla que debemos practicar los 365 días del año. Sin embargo, esta celebración sirve para reflexionar acerca del rol que cumplen en nuestra sociedad las madres, abuelas, tías o hermanas, amigas, trabajadoras y mujeres artistas que, además de darnos la vida, también se convierten en las transmisoras esenciales de la cultura y el arte. |
|
 |
Cultura ciudadana en nuestros parques
Por Otty Patiño
En las pasadas vacaciones recreativas se capacitaron 100 recreadores, facilitadores en el tema de recuperación, buen uso y cuidado de los parques, quienes a su vez trabajaron con cerca de 5.000 niños y niñas con actividades lúdicas en estos espacios. |
|

|
Artesanos: manos que convierten barro, madera y tejidos en obras de arte
Cuando hablamos del sector de los artesanos no hay que remitirse solamente a sus productos: es indispensable evocar la historia y el arte que envuelven sus saberes. Por eso los oficios, las técnicas y los saberes de los artesanos y artesanas que habitan la ciudad hacen parte del patrimonio cultural bogotano. Su trabajo es un legado de identidad a nuestra sociedad. |
|

|
Instituto Distrital de las Artes abre sus puertas
Una nueva etapa para la actividad cultural de la ciudad acaba de empezar con la puesta en marcha del Instituto Distrital de las Artes, IDARTES, que velará por la ejecución de los proyectos culturales definidos desde la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte.
|
|

|
Sesenta años de la emisora HJCK:
Homenaje a una entrañable amiga de la capital
¿Cuartetos? ¿Suites? ¿Oberturas? Conceptos musicales que hoy, por lo novedosos —sin ser nuevos—, pueden cautivar. O que, sabiendo qué son, de pronto no. Disyuntiva infértil, ante lo cierto: ellos, junto a versos y estrofas, y a información de tinte cultural tanto local como de otras latitudes, son los condimentos de un menú sonoro que existe en Bogotá. |
| |
El Magazín |

|
La cocina de mi casa:
«Los hombres en la cocina huelen a rila de gallina»
Por Héctor Abad
A raíz de un libro que acaba de publicar mi madre, Recetas de mis amigas, y tal vez recordando que yo también escribí un libro de más o menos falsos consejos de cocina (Tratado de culinaria para mujeres tristes), últimamente me preguntan bastante cómo se comía en la casa de mi infancia, y si mi padre cocinaba o no, y si yo sé hacerme al menos unos huevos revueltos. |
|
 |
Mi mamá: la mejor cocinera del mundo
Por Guillermo Angulo
Todo hijo (todo buen hijo) piensa con razón que la mejor cocinera del mundo ha sido su madre. Claro, es el punto de comparación con el que nacemos y entramos a la buena comida. |
|
 |
“La vida es en blanco y negro, el color es Walt Disney”
Por Adriana Gómez Arbeláez
Si bien el Carnaval de Río es en febrero, a los forasteros nos parece
una ciudad en estado de samba perpetua. Aquí somos menos anárquicos. Más
aconductados. |
|
 |
El Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo
Por Sandro Romero Rey
Pocas veces tenemos en Bogotá la posibilidad de pensar en programarnos con anticipación para disfrutar de grandes espectáculos en vivo. Exceptuando algunas instituciones que confirman la regla, nuestros eventos culturales, por razones que podemos adivinar sin mayores esfuerzos, van organizando sus agendas en la medida en que corre el tiempo. |
|
 |
Literatura afrodescendendiente en Bogotá
Por Juan Gustavo Cobo Borda
El arte se nutre más de la memoria que de la tierra física de origen. Por ello resulta sugerente pensar en cómo creadores de regiones tan diversas y cálidas de Colombia, como Mompox, Lorica y el Chocó, hayan encontrado en las montañas capitalinas un refugio mental para realizar sus obras, aunque quizás las circunstancias físicas, económicas y sociales no hayan sido las ideales. |
|
Agenda |
 |
fotografía
La historia colombiana, en imágenes
‘Historia de Colombia a través de la fotografía’ es una selección de 290 fotos, divididas en 20 ejes temáticos que hacen un recorrido por la agitada historia de nuestro país entre 1842 y 2010. La curaduría corrió por cuenta del historiador británico Malcolm Deas.
|
Fecha: hasta el 11 de abril
Lugar: Casa de Moneda, 2º piso Cl 11 Nº 4-21Hora: lunes a sábado 9:00 am a 7:00 pm (cerrado los martes); domingos y festivos 10:00 am a 5:00 pm
Entrada gratuita |
 |
|
recreación
Regresan los Festiparques
Parques de las 20 localidades del Distrito Capital se sumarán a las jornadas de los ‘Festiparques’, organizadas por el Instituto de Recreación y Deporte cuyo objetivo es ofrecer a la ciudadanía varias actividades como talleres lúdicos, juegos tradicionales, actividades recreativas y culturales. |
Fecha: marzo 6, 13, 20 y 27
Lugar: Parques Simón Bolívar, Ciudad Montes, Eduardo Santos y Modelo Norte.
Horario: 8:00 am a 5:00 pm
Inf: 660 5400
www.idrd.gov.co |

|
|
teatro
Lesbianas
Irreverente obra que aborda de manera divertida, y sin tapujos, temas sensibles como la religión, las apariencias sociales y el amor entre dos personas del mismo sexo. En este caso, siete ex alumnas de un colegio se reencuentran en un bar de la ciudad, y en medio del ambiente fiestero muchas situaciones inesperadas sucederán. |
Fecha: marzo 3 a abril 16
Lugar: Teatro Barraca Cr 17 Nº 50-60
Hora: jueves a sábado 8:00 pm
Costo: $30.000
Inf: 758 6321 |

| |
teatro
Fragmentos de libertad, 200 años de libertad en proceso es una reflexión sobre la libertad como condición heredada de nuestros próceres y los héroes de la Patria a lo largo de 200 años de historia republicana. El montaje, que dirige Fernando Montes, se hizo acreedor de un premio de circulación internacional por parte de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte. |
Lugar: Varasanta Cr 15 Bis Nº 39-39
Ciclo: marzo 9 a 26
Hora: miércoles a sábado 7:30 pm
Costo: $10.000 y $20.000.
Inf: 338 2045 |
 |
|
exposición
XVII Festival Bienal del Poster de Lahti
La artista bogotana Marta Granados acaba de recibir una invitación para participar, con su afiche Mestizajes, Orquesta Filarmónica de Bogotá, en el XVII Festival Bienal del Poster de Lahti,uno de los más importantes del mundo. Lahti es una ciudad situada 100 kilómetros al sur de Helsinski, la capital de Finladia, y queda a la orilla de un hermoso lago.
A este Festival sólo se puede participar con invitación especial. Una distinción para Marta Granados y un orgullo para los colombianos. |
 |
|
música
Pianista Blanca Uribe en el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo
Considerada como una de las más grandes pianistas colombianas, Blanca Uribe se presentará en una única función. El espectáculo está enmarcado en la Temporada de Piano 2011. |
Fecha: Sábado 5 de marzo
Lugar: Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo Cl 170 Nº 67-51
Hora: 11:30 am
Costo: $30.000 a $80.000
Inf: tel. 593 6300 |